Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. Argent. Med. Deporte ; 16(50): 38-44, 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207591

RESUMO

Se pone especial énfasis en la dificultad diagnóstica y en los distintos diagnósticos diferenciales con que se presentaron a la consulta. Asimismo se analizan los factores de riesgo casuales de esta patología y se compara con trabajos internacionales que los relacionan con el incremento de las actividades deportivas programadas en los jóvenes. Este incremento de las actividades deportivas en niños y adolescentes en muchos casos ha pasado de ser recreativa a competitiva, organizándose programas de entrenamiento que someten las estructuras inmaduras de los chicos a situaciones de intenso estrés, hecho agravado por las exigencias de padres y entrenadores. La prevención de este tipo de lesiones se encuentra en relación directa con la actividad y el gesto deportivo realizado. El antecedente no traumático y la modalidad del deporte realizado pueden presumir el tipo y localización de la lesión. El diagnóstico diferencial debe ser un factor a tener en cuenta sin aventurar apresuradamente otras etiologías. Coincidimos con las comunicaciones de Prather y Geslien, quienes manifiestan el alto índice de falsos negativos utilizando la radiología convencional. Al igual que J. H. Thral y R. A. Older, en su trabajo publicado en Radiology, hemos obtenido buenos resultados con la utilización de gammagrafía radiosotópica con tecnecio 99m. Consideramos prudente evitar la realización de biopsia evaluando con mesura los antecedentes y cuadro clínico, dado que la misma : a) Deja una zona aún de mayor debilidad que la que tenía previamente. b) Por tratarse de una fractura en período de reparación, la presencia de osteoblastos inmaduros del callo puede parecer para el patólogo no experimentado una lesión neoplásica tipo Ewing.


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Adulto , Traumatismos em Atletas , Fraturas de Estresse/diagnóstico , Fraturas de Estresse/etiologia , Fraturas de Estresse/fisiopatologia , Fraturas de Estresse , Fraturas de Estresse/terapia , Fraturas de Estresse/prevenção & controle , Medicina Esportiva , Extremidades/lesões , Dor , Educação Física e Treinamento , Cintilografia , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA